top of page

Adolfo Díez - (Composición)
1.- Cuéntanos algo de ti como fotógrafo. Como surge la fotografía en tu vida y cómo sueles fotografiar. Las modalidades que más te gustan, etc.
Comienza a experimentar con la fotografía en 2005 y un año más tarde compra su primera cámara DSLR.

Tras iniciarse de forma autodidacta en técnicas de macrofotografía y fotografía de aproximación pasa una primera etapa realizando imágenes de invertebrados con un interés principalmente documental.
En 2012 y tras acumular influencia de autoras como Sandra Bartocha, Isabel Díez, Orsolya Haarberg o Misja Smits sus imágenes dan un giro y se desprenden del componente documental para acercarse a la pintura.
Actualmente su trabajo intenta encontrar una visión propia. Esta búsqueda en ocasiones le lleva a experimentar con la capacidad de significación de la forma, convirtiendo los distintos elementos naturales en símbolos que tratan de comunicar ideas mediante un lenguaje visual austero y directo. En otros casos juega con la interpretación de lugares y sujetos a través del color, relegando la forma a un segundo plano o incluso haciéndola desaparecer, a fin de que el color surja como una entidad propia independiente de la estructura y se convierta así en el tema de la fotografía. Pese a esta tendencia a separar forma y color, algunas de sus imágenes intentan fusionar ambos aspectos, recurriendo para ello a la geometría a fin de construir espacios cromáticos muy simples mediante elementos primarios como la línea o el punto.
En su conjunto, el trabajo de Adolfo Díez emplea una abstracción basada en la simplificación de la técnica y la omisión de detalles para convertir la naturaleza en un espacio propio desde el que comunicar y conmover.
2.- ¿Alguna vez pensaste que llegarías a ganar?
Lo cierto es que descubrí el concurso pocos días antes de finalizar el plazo de inscripción gracias a la imagen del cartel promocional (de José Luis García Meléndez), que me pareció estupenda. Después de leer las bases y ver que era una iniciativa de AEFONA me animé a participar con tres fotografías. Como no conocía el nivel de la anterior edición ni el número de imágenes que habían concursado, no me hice una idea de hasta dónde podían llegar mis fotos, aunque sin duda no pensé que una resultaría ganadora y las otras dos finalistas.
3.-¿Qué es para ti la naturaleza? ¿Qué sientes o experimentas?
Aunque he hecho incursiones en otras modalidades fotográficas, la naturaleza ha sido el único lugar donde he conseguido concentrarme al máximo y trabajar realmente a gusto. Además es el único contexto cuyos motivos han logrado atraerme de un modo fuerte y sincero. Creo que esto último es fundamental para poder generar imágenes que realmente funcionen y que, como autor, te sigan convenciendo tiempo después de haberlas realizado.Asimismo, debido a mi interés por la abstracción, he redescubierto la naturaleza como un lugar donde forma y color se encuentran sin procesar, sin modelar, a diferencia de lo que ocurre en cualquier otro contexto (como por ejemplo una ciudad). Esto me resulta muy atractivo porque facilita la creación desde uno mismo.
4.- Háblanos de la fotografía elegida. Porqué la hiciste. Cuéntanos su historia y cómo la hiciste.
Cada año desde 2006 esperaba la llegada de la primavera para fotografiar cualquier insecto que pudiese encontrar. Tras algún tiempo llegué a recopilar cientos de imágenes de multitud de especies distintas. Fotografías donde el sujeto aparecía siempre con la mayor nitidez posible, con colores fieles y en una composición sencilla que permitiese apreciar su anatomía.Fue al terminar el verano de 2012 cuando, movido por mi evolución personal, decidí dar por cerrada esa etapa y no volver a realizar macrofotografía de insectos. Sin embargo, durante el verano de 2013 en una salida por el Parque Natural del Alto Tajo encontré sin pretenderlo la escena que dio lugar a esta foto. La situación era la que había encontrado tantas otras veces: un licénido posado esperando pasar la noche. Aún así y por algún motivo decidí sacar la cámara y ver qué resultaba ahora que me había desprendido del interés documental.Después de pensar un poco y barajar las posibilidades, opté por situarme de tal modo que, girando la cámara, la brizna de hierba describiese una diagonal que llevase a la mariposa hasta un triángulo formado por la transición entre el final de la pradera y el comienzo de una línea de árboles. Con este encuadre abrí al máximo el diafragma y finalmente, ayudándome de la temperatura de color y una ligera sobreexposición logré dar a la escena el toque personal que hasta entonces no había encontrado. El resultado fue mi imagen de un licénido.
5.- ¿Qué fotografías te gustaría hacer y todavía no has podido o se te resisten?
Supongo que no se trata de fotografías concretas, en ese sentido no hay una imagen que sueñe y se me resista. Sin embargo, como objetivo a largo plazo, sí persigo depurar mi fotografía hasta conseguir un lenguaje propio que parta de la abstracción para llegar a transmitir mi visión de la naturaleza. Si además ese lenguaje pudiese ser reconocible para otros fotógrafos el objetivo estaría cumplido.
6.- ¿Qué crees que puede aportar la fotografía de naturaleza en el mundo? ¿Y tú, qué crees que puedes aportar con tu fotografía?
La fotografía de naturaleza tradicional, con su capacidad para crear imágenes que informan sobre un lugar o una especie, haciéndolo además desde la belleza y el arte sigue teniendo hoy un papel esencial.
Fotógrafos míticos como Jim Brandenburg, Frans Lanting o Michael “Nick” Nichols acercaron al gran público especies y ecosistemas logrando que su conservación no nos resultase indiferente. Del mismo modo, una nueva generación de grandes fotógrafos, con autores como Vincent Munier, Bence Máté o Paul Nicklen continúa mostrándonos la grandiosidad y fragilidad de la naturaleza con imágenes nunca antes vistas. Esto mantiene viva la sorpresa y la admiración del espectador y ayuda a generar en él un deseo de protección.
El fotoperiodismo de naturaleza, que refleja con crudeza y realismo los continuos ataques que sufre nuestro entorno, también es una herramienta muy potente para agitar la conciencia ciudadana.En cuanto al tipo de fotografía que realizo creo que puede sumar en la misma dirección. Los autores que hemos renunciado al componente documental podemos igualmente hacer una fotografía que despierte el espíritu de conservación, si bien no del modo tradicional si desde la capacidad de mostrar la naturaleza como una fuente inagotable de formas y colores cuya belleza merece ser preservada.La diversificación de la fotografía de naturaleza, con formas cada vez más diferentes de interpretarse, tiene la ventaja de poder llegar a una mayor variedad de público, atrayéndole de distintas maneras pero para comunicarle finalmente el mismo mensaje de conservación y respeto.
7.- ¿Qué iniciativas piensas que se podrían realizar para hacer llegar la naturaleza al corazón de las personas? Háblanos de tus ideas.
Seguramente existan multitud de posibles iniciativas, pero una reciente y que me resultó especialmente inspiradora fue el proyecto Wild Wonders of Europe, que reunió una muestra de fotografías con diferentes estilos sobre la espectacularidad y diversidad de la naturaleza europea. Para mí lo más llamativo y lo que creo que conectó con la gente fue la sorpresa de ver que aquellas imágenes tan impactantes habían sido tomadas en el continente en el que vivían. Esta iniciativa, basada en la fotografía de naturaleza, sirvió para hacernos valorar lo que aún tenemos, conmoviendo a la ciudadanía y llamando a la puerta de la clase política con el mensaje de que los ecosistemas europeos merecen ser protegidos.En este sentido, el hecho de que en 2014 haya arrancado el nuevo Wild Wonders of China, basado igualmente en el poder movilizador de la fotografía, me parece una gran noticia y la confirmación de que modelos de este tipo pueden tener un gran éxito.
8.- ¿Volveremos a verte el año que viene en la III Edición?
Espero que el próximo año el nivel se mantenga, el número de participantes aumente y el concurso se consolide. Por mi parte pondré mi granito de arena presentándome de nuevo.
http://adolfodiez.com/
bottom of page